Resumen mensual del mercado: 2025 es el año de las decisiones drásticas (o quizá solo de pequeños ajustes)
16 enero 2025
Read Time 4 MIN
Prepárese. Ganar dinero en 2025 será más difícil que en 2024. Se esperan problemas. En medio de esta tormenta en ciernes se encuentra una de las iniciativas gubernamentales más controvertidas de los últimos años: el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encabezado nada menos que por Elon Musk y Vivek Ramaswamy. Sí, el DOGE ya no es solo una moneda meme: es un grupo de trabajo federal con un presupuesto de 2 billones de dólares que apunta directamente a la inflación gubernamental. En teoría, me encanta.
Este post de DOGE sobre X es una clase magistral para poner de relieve lo absurdo que puede llegar a ser el gasto público:
Fuente: Twitter/X.
Es atractivo, pero ahí está el problema: 2 billones de dólares equivalen aproximadamente al 25% del presupuesto federal. Al recortar tanto el gasto público, los gastos innecesarios no son lo único que se elimina: se amputa un miembro de una economía que depende del apoyo del estado.
El gasto público representa nada menos que un tercio del PIB estadounidense. Si el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) toma medidas extremas con el presupuesto, la economía podría entrar en una profunda recesión. Aquí viene lo bueno: Las recesiones aumentan los déficits porque al Tío Sam le encanta imprimir dinero en tiempos difíciles, lo que agrava la inflación. Es un círculo vicioso, amigos. Este gráfico lo resume todo:
Periodos de recesión y aumento del déficit
Inicio de la recesión | Aumento del déficit (%) |
Marzo de 2001 | 6.20 |
Diciembre de 2007 | 8.80 |
Febrero de 2020 | 13.20 |
Media | 9.40 |
Fuente: VanEck, Banco de la Reserva Federal de San Luis, a agosto de 2024.
Claro que hay mucho despilfarro que recortar, pero para lograr recortes significativos haría falta coraje político, un rasgo que brilla por su escasez crónica en un sistema que se basa en evitar las decisiones difíciles. Salvo que el presidente Trump decida jugarse el todo por el todo y provocar voluntariamente una recesión (spoiler: no lo hará), estos recortes ladran mucho más de lo que muerden.
Revisión del mercado de diciembre de 2024
- Acciones: Los mercados cerraron 2024 con un balance negativo. La subida de los rendimientos del Tesoro a 10 años, del 4,17% al 4,57% en diciembre, afectó a los ánimos de los inversores, por lo que el S&P 500 bajó un 2,39%. Los valores de crecimiento brillaron con luz propia, al subir un 1,77%, mientras que las acciones de valor sufrieron, al caer un 6,57%. Las pequeñas capitalizaciones tuvieron un mes especialmente difícil, con la caída del 8,26% del Russell 2000, ya que la subida de los tipos de interés afectó sobre todo a las empresas más pequeñas.
- Renta fija: La subida de los tipos afectó a la renta fija, y los bonos del Tesoro a largo plazo cayeron un 6,16%. Los diferenciales de crédito se mantuvieron estables, y los bonos de alto rendimiento bajaron apenas un 0,49%. Se espera que la renta fija siga siendo un espacio desafiante en 2025, ofreciendo ingresos y diversificación pero requiriendo selectividad en un entorno volátil.
- Activos reales: Los activos reales se enfrentaron a vientos en contra debido a la caída de los precios del petróleo en un contexto de relajación de las tensiones geopolíticas y debilitamiento de la demanda china. El oro cayó un 1,40%, presionado por la subida de los tipos y la fortaleza del dólar estadounidense. Los activos sensibles a los tipos, como los REIT y las infraestructuras, también tuvieron dificultades.
- Activos digitales: El bitcoin superó los 100.000 dólares a mediados de mes antes de estabilizarse en 93.000 dólares, atrapado en una rotación hacia activos de menor riesgo a medida que la Reserva Federal señalaba menos recortes de tipos.
Temas para 2025
1. El segundo acto de la inflación:
- La inflación no se va a ninguna parte: está arraigada, remodelando en silencio la economía mientras los legisladores discuten sobre quién dejó la puerta abierta.
- El aumento de los rendimientos presionará a la economía, mientras que la excesiva deuda pública mantiene el tren de la inflación en marcha.
- ¿Algún intento serio de frenar el gasto? Olvídelo. La economía estadounidense no sólo vive del apoyo fiscal, sino que ha construido todo un estilo de vida en torno a él.
- Espere otra crisis dentro de cinco años, seguida de la clásica estrategia de "imprimir dinero y esperar" de la Reserva Federal, que desencadenará otra ola de inflación.
2. Avances tecnológicos compuestos:
- Estamos en un superciclo tecnológico. Innovaciones como la IA y el aprendizaje automático están impulsando el aumento de la productividad, y la computación cuántica espera potencialmente entre bastidores.
- La adopción de la IA se extenderá a las pequeñas y medianas empresas, lo que aumentará la eficiencia al tiempo que generará volatilidad, ya que Wall Street se debate entre la realidad y el bombo publicitario. Estas oscilaciones serán oportunidades de compra para los audaces.
3. Crecimiento gradual de la demanda energética:
- La demanda de energía está preparada para un crecimiento constante, impulsada por la expansión de la IA, el aprendizaje automático y el aumento de la clase media mundial.
- Las fuentes de energía tradicionales, como el gas natural, siguen siendo vitales a corto plazo. Ofrecen fiabilidad, escalabilidad y menos emisiones que el carbón.
- A medio y largo plazo, la energía nuclear se perfila como una solución convincente. Con un alto rendimiento energético, cero emisiones y avances tecnológicos de última generación, ofrece estabilidad económica e independencia energética.
- Sin embargo, el ritmo de adopción de la energía nuclear puede frustrar a los inversores a corto plazo y provocar una volatilidad periódica. No obstante, estos periodos podrían constituir oportunidades atractivas para los inversores a largo plazo.
Estrategia en acción para 2025
Para afrontar el año 2025 es preciso adoptar un enfoque equilibrado y reflexivo entre las distintas clases de activos:
- Las acciones ofrecen oportunidades de crecimiento a través de la innovación, en particular en la IA. Aunque se espera volatilidad en el mercado, ofrece a los inversores disciplinados la oportunidad de capitalizar el crecimiento impulsado por la disrupción.
- Los activos reales son esenciales para la estabilidad y la protección contra la inflación. El oro destaca tanto como cobertura contra la inflación como amortiguador de la volatilidad, mientras que el gas natural y otras fuentes de energía tradicionales siguen siendo fundamentales para satisfacer las demandas energéticas inmediatas. Estos activos juegan un papel clave a medida que cobran impulso las inversiones en energía nuclear, una solución a largo plazo para obtener una energía fiable y sin emisiones.
- Los activos digitales como Bitcoin complementan los activos reales tradicionales, ofreciendo una cobertura moderna contra la inestabilidad monetaria y diversificación en una economía cada vez más digitalizada. Aunque volátil, la creciente aceptación de Bitcoin y su adopción institucional refuerzan su papel en las carteras orientadas al futuro.
- La renta fija ofrece pocas emociones en 2025. Aunque los rendimientos nominales son atractivos, los rendimientos reales son modestos, y un entorno de tipos al alza crea desafíos. Los bonos siguen siendo valiosos para la generación de ingresos y la diversificación en un mercado volátil.
Reflexiones finales
El panorama de las inversiones en 2025 está definido por la innovación, la inflación y las transiciones energéticas. El éxito dependerá de la asignación de capital en estos temas para captar el crecimiento, preservar el valor y crear resiliencia para el futuro.
Related Insights
Bitcoin (BTC) es una moneda digital descentralizada, sin banco central ni administrador único, que puede enviarse de usuario a usuario en la red peer-to-peer de bitcoin sin necesidad de intermediarios.
Related Insights
11 noviembre 2024
06 setiembre 2024
08 agosto 2024